lunes, 12 de marzo de 2018

Paula García-Masedo y Andrea González "Parkineo" en Matadero Madrid, 2017.





 Parkineo 2017 Matadero Madrid – La Plaza en Verano
Andrea González with Paula García Masedo and Lorenzo García Andrade.

Disco car parks are places where many spend more time and have more fun than in the clubs. The incredible images and stories about "parkineo", the name that was given to this phenomenon, tell us about cars as one of the main innovations of club culture.

– El parking como espacio de resistencia bakala @ TENTACIONES El Pais
– Poéticas Raveras by Julia Ramírez Blanco @ A*Desk




Los parkings de las discotecas eran y son lugares en los que muchos pasan más tiempo y se divierten más que en las propias discotecas. El coche se convierte en cama, cambiador, discoteca móvil, nevera, pista de baile y punto de reunión una vez aparcado.

Este proyecto de Paula García-Masedo y Andrea González, seleccionado en la convocatoria pública VIVAC para La Plaza en Verano 2017, se sirve del “parkineo”, nombre que se le dio a este fenómeno, para investigar y hablar sobre esta forma de estar juntos y de lo que se puede o no se puede (se puede aparcar, pero se puede bailar, se puede poner la música alta, se puede comer, beber… Se puede casi de todo y hay pocas normas sobre lo que no se puede). La música de Parkineo la comisaria Lorenzo García Andrade.


Íñigo de Barrón y Andrea González "En Castilla-La Mancha hay más de cien polideportivos idénticos"









There are more than a hundred identical sports pavillions in Castilla la Mancha
Andrea González & Iñigo de Barrón, 2017–2018.
Currently exhibited at Sala Amadís, Madrid – Awarded with an Injuve 2016 aid for visual arts

During the summer of 2017 we have been in almost a hundred of villages in Castilla la Mancha, from Toledo to Albacete, visiting and making photos of the same building repeated again and again.

¿Would the materials have changed? ¿Would they look the same from the outside? ¿What would have been the budget for each one? ¿Would they be used the same way? ¿Would they be open in the same hours? ¿What would have happened on each one in the last years? ¿Would they had had the same importance for the community?

These were some of the questions we had on mind before the trip. But what happened to us while trying to find every repeated sports pavillion in Castilla was much more interesting, unexpected, delirious and mindblowing that we could have imagined.

Limited first edition of 5 issues, numbered and signed on sale by request at: info@andreagonzalez.es

More info: http://andreagonzalez.es/





http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-injuve-artes-visuales-2017/4487679/

El polideportivo cien veces clonado
Reportaje de Manuel Morales para El País. 28/03/2018.
https://elpais.com/cultura/2018/03/17/actualidad/1521303811_868476.html

“Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino polideportivos”. Si Don Quijote volviese a cabalgar por La Mancha, podría confundir con “desaforados gigantes” no los molinos, sino una instalación deportiva que proliferó en los años de la burbuja del ladrillo en España. Lo saben bien dos jóvenes arquitectos, autores de un fotolibro de más de 900 páginas cuyo título no necesita mayor explicación: En Castilla-La Mancha hay más de 100 polideportivos iguales. 

Los madrileños Andrea González e Íñigo de Barrón escucharon a una compañera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid que uno de sus profesores, Francisco Jurado, había construido un pequeño polideportivo en Yuncos (Toledo) y que, sin él saberlo, el modelo había sido replicado casi un centenar de veces por el Gobierno de Castilla-La Mancha bajo los mandatos de los socialistas José Bono (1983-2004) y su sucesor José María Barreda (2004-2011) y el comienzo del Ejecutivo subsiguiente de la popular María Dolores de Cospedal (2011-2015). 

“Era un tipo de instalación diseñada por técnicos de la Administración, y a una compañera mía le pidieron su opinión”, precisa Jurado a EL PAÍS. “Me consultó y le comenté que no me gustaba. Así que lo modifiqué por uno más sencillo, de cubierta ligera, como si flotara”. La Consejería de Educación de la Junta dio su visto bueno y en 1999 se levantó el polideportivo de Yuncos. “Costó unos 50 millones de pesetas [300.000 euros]”, recuerda. “La Junta pagó el encargo y luego lo reutilizó”. 

Jurado se enteró por casualidad de que su criatura había tenido multitud de hermanos. Conduciendo, descubrió un polideportivo similar al que diseñó. Cuando preguntó a la Junta, le contestaron que habían clonado “unos 20 o 30 al año”. 

El arquitecto aclara que no puede reclamar derechos de autor: “Los edificios, basados en el prototipo que modifiqué, se encargaron a otros técnicos”. Este periódico ha intentado sin éxito tener una respuesta del actual Gobierno castellanomanchego del socialista Emiliano García-Page. 

“En cada lugar se ponían parches según los problemas”, explica González, cuyo fotolibro se expone en Madrid hasta el 7 de abril, junto a otros 10 proyectos becados por el Programa de Creación Joven 2017 del Instituto de la Juventud.

Verja de forja levantada en interior del polideportivo de Casas de Fernando Alonso.

Abajo, el primer polideportivo que levantó el arquitecto Francisco Jurado, en Yuncos (Toledo). Arriba, una de sus copias, en Talavera La Nueva.

Otro de los polideportivos clonados, el de El Puente del Arzobispo (Toledo).

Arantza Elejabeitia "Sesenta y seis sitios"


sesenta y seis sitios
desapercibidos, genéricos, vacíos.
Recorremos la periferia, edificada en los márgenes, y deambulamos por la nueva configuración de la ciudad, clonada y gris. Así, al apropiarnos de la repetición urbana, asoma una cartografía del espacio genérico, la topografía del suburbio global.
Pero el paseo espacia los sitios elegidos, desoculta la periferia y abre claros en la ciudad genérica mientras emerge la belleza encontrada en la arquitectura del error.

http://www.arantzaelejabeitia.com/sesenta-y-seis-sitios/



La fotógrafa Arantza Elejabeitia reivindica en “Sesenta y seis sitios” la periferia de las ciudades como los lugares donde habitan los individuos y se vertebran las sociedades. Una cuidada edición de imágenes en la que la belleza del no-lugar emerge a partir de un ejercicio de repetición y búsqueda de similitudes estéticas de ciudades muy alejadas entre sí.

¿Cómo surge la idea de recopilar esta colección de imágenes de entornos urbanos de diferentes ciudades indefinidos en un libro?
Llevaba un tiempo haciendo foto de arquitectura aunque no tenía muy ubicado el tema. Tras vivir seis meses en Vancouver y dos años en Lima se empezó a gestar el proyecto y tras un viaje a Nueva York, a principios de 2015, fue donde el trabajo comenzó a tomar forma cuestionándome la identidad de las ciudades, en la que la periferia es el verdadero espacio relacional de las personas. Esa parte de la ciudad no publicitada que no tiene identidad, una periferia libre y que es común en todos los lugares.

¿Cuáles serían las claves o nexos que enlazan esta serie de imágenes para que funcionen como una unidad?
Está basado en la repetición, la forma, el color, buscando pequeños detalles en la arquitectura y disposición de las construcciones de esa ciudad genérica, que son comunes en todos los lugares y que generan las mismas sensaciones.

¿Tenías una idea preconcebida del tipo de paisajes urbanos, composición y colores que aparecerían en las imágenes o esos nexos de unión que hacen funcionar al conjunto como una unidad entre ellas han sido fruto de una edición a partir de múltiples imágenes buscando similitudes?
Empecé a hacer fotos de manera muy intuitiva, sin estar muy segura al principio de adónde me dirigía o qué quería hacer con todas estas imágenes de arquitectura que iba tomando. Fue cuando la editorial Aia me propuso hacer un libro con todo ello cuando comencé una edición juntando todo el material que tenía acumulado hasta entonces y poco a poco fui encontrando nexos entre las imágenes hasta juntarme con esta colección de sesenta y seis fotografías que componen el libro.

¿Cabe una interpretación política o de crítica hacia los lugares en los que los ciudadanos vivimos o la intención última no va más allá de componer una estética del no-lugar?
No lo veo como foto denuncia. Veo belleza en estos lugares y quiero otorgarles un valor. Por otro lado estoy reflexionando sobre la idea del paisaje como construcción social, cómo solo reconocemos como paisaje los lugares que encajan dentro de unos cánones estéticos predefinidos. El discurso político de este trabajo sería denunciar cómo el abismo entre esos paisajes ideales y el paisaje real que vemos a diario y que es la verdadera ciudad, la ciudad habitada.

La elección de fotografiar en analógico, ¿te sientes más cómoda con esa aparente restricción? ¿La imagen final sobre papel presenta un mejor acabado?
Tiene mucho que ver con mi forma de trabajar, con el paseo, la deriva… me gusta salir y utilizar una cámara muy sencilla que me da la libertad de centrarme en el paseo. Sí uso a veces una digital pero me siento más cómoda con la analógica. Solo necesito, pasear, mirar, días nublados y poder centrarme en mirar.

Texto de David Tijero y fotografía de Gonzalo Paniego para AUX Magazine.
http://www.auxmagazine.com/5440/66-sitios-reivindicando-la-belleza-de-la-periferia/