(Esp)
Es el tamaño del bloque motor de una casi moto. Para ser motocicleta y 
no ciclomotor hace falta una cilindrada de 50 o mas centímetros cúbicos.
 
Este proyecto relaciona los conceptos prácticamente indisociables de 
ciclomotor y adolescencia en la península Ibérica. El ciclomotor (casi 
moto) es el mínimo sistema de transporte motorizado homologado por las 
actuales normativas de tráfico. De la misa forma el adolescente (casi 
adulto) en su tránsito hacia la madurez comienza a ser reconocido por el
 resto de la sociedad como una unidad social independiente. 
El ciclomotor subraya la proximidad de la entrada en la edad adulta, 
expande las posibilidades de desplazamiento permitiendo al joven 
alejarse autónomamente del epicentro familiar, actúa como catalizador de
 las relaciones sociales generando una sensación de pertenencia a una 
colectividad concreta y redefiniendo el espacio publico en un contexto 
relacional espontáneo exclusivo del grupo.
(Eng)
This is the size of a motor block for "almost" a motorbike. To be a 
motorcycle and not a moped, an engine must have a cylinder of 50 cubic 
centimeters or more. 
This project links the practically unrelated concepts of the moped and 
adolescence in the Iberian Peninsula. The moped (almost a bike) is the 
minimal means of transportation approved by current traffic regulations.
 In the same way an adolescent (almost an adult) in transit towards 
maturity begins to be recognized by the rest of society as a socially 
independent being. 
The moped underscores the proximity of entering into adulthood, opens up
 possibilities for mobility allowing youth to distance themselves from 
the family epicenter with autonomy, acts as a catalyst for social 
relationships generating a feeling of belonging to a specific group, and
 redefines public space in a spontaneous, relational context particular 
to the group.
            
STATEMENT
“Este es un mundo muy extraño”
Cada vez más fuerte, cada vez más alto, cada vez más rápido. En 
cualquier sitio, de cualquier manera. Todo vale, todo pasa. Sin 
anotaciones ni referencias, fragmentos de otros fragmentos, que serán 
fragmentados otra vez. 
Lo pasado es la imposibilidad del presente. El presente el pasado mas 
cercano. Detener el tiempo un instante para no caer nunca. Impactar con 
fuerza para siempre. La combustión como metáfora del devenir. La 
explosión como razón finita del ser. La conciencia adquirida sobre la 
maleabilidad del documento. La imposibilidad de las certezas absolutas. 
La representación como relación entre conceptos antagónicos. La dualidad
 indisoluble entre pensamientos elevados e instintos primarios. La 
responsabilidad de la observación. La épica del western, la 
superficialidad, la voluntad de poder, la luz artificial y la 
contradicción.
Mi trabajo fundamentalmente se formaliza en series de fotografías que 
exploran mecánicas alteradas de apariencia cotidiana. Desde un proyecto 
interminable que se estrella al intentar explicar un todo con fotos, 
Summa a la fábula documental sobre la historia de España en el escenario
 del Real Sitio de El Pardo  o el ultimo proyecto en el que trabajo, 
Superhombres una reflexión visual sobre los conceptos de herencia y 
aprendizaje en la que uso Pit-Bulls en escenarios controlados como 
materia prima de las imágenes. 
Biografía:
Nace y vive en Madrid. Se Licencia en Ciencias de la Comunicación por la
 UNNE de Madrid y posteriormente estudia fotografía en EFTI. Comienza a 
trabajar en el diario 
El Mundo de donde pasa a colaborar con revistas nacionales e internacionales. Participa en 
Madrid Inmigrante,
 un encargo de la Comunidad de Madrid y Magnumphotos que concluye con la
 publicación y exposición del mismo. Su trabajo se va alejando  
progresivamente de la temática editorial. 
Es ganador del 
Certamen de Jóvenes Creadores Injuve 2006 con 
Summa. Premio revelación de PHotoEspaña 2006 junto al colectivo NOPHOTO del que es miembro fundador. Seleccionado en 
Purificación García 2007 con la pieza 
Números. Participa en la exposición 
Muta Matadero x NOPHOTO en PHotoEspaña 2007 presentando 
Al otro lado del río. 
En 2008 realiza un proyecto que forma parte de la colección 
Recorridos Arco en Artium. Participa en la exposición 
Aptitud para las Armas
 en la sala Amadis del Instituto de la juventud. También Viaja a China 
por invitación del Museo Provincial de Hubei coincidiendo con la 
inaguración de la exposición 
Aquí y ahora para la producción de su nueva serie 
Trece entre mil millones.
http://www.nophoto.org/?seccion=fotografos&subseccion=proyectos&id_autor=11