Exposición de Nacho Canut
"Exteriores de Naves Espaciales Abandonadas"
05.03.15 – 29.05.15
http://www.canoestudio.com/espacio-sin-titulo/
Nacho Canut está dotado de una incisiva mirada capaz de convertir en 
objeto de culto todo lo que toca. Su bagaje e influencias van del punk 
londinense, a la chanson française, pasando por el trash y la 
socarronería de La Codorniz o el cine de Berlanga. Sus imágenes muestran
 su fina ironía e ilustran un ejercicio de documentación social mordaz y
 plagado de segundas lecturas. Su primera exposición individual en la 
capital madrileña supone un estudio sobre la imaginería de las 
estaciones de servicio. La gasolinera como no-lugar que el propio acto 
de mirar del fotógrafo transforma en obra plástica mitificada.
http://www.chueca.com/articulo/las-gasolineras-cosmicas-de-nacho-canut-aterrizan-en-espacio-sin-titulo
¿Por qué gasolineras? ¿siempre las entendió como objeto artístico?
Tanto como objeto artístico, no... Pero desde pequeño siempre me han 
encantado estéticamente, sobre todo las francesas y las norteamericanas.
 En España eran todas iguales, pero fuera eran súper coloristas y con 
banderitas y anuncios de todo tipo de cosas, muchos logos, tienda, etc.
Las percibe como naves espaciales, ¿se imagina también un destino, una historia particular de la nave y sus tripulantes?
Son naves espaciales que no están construidas para volver a su planeta 
de destino, por eso están abandonadas. Asi se fuerza a los tripulantes a
 mezclarse con la población de la Tierra. Llegaron hace más de 6.000 
años y los extraterrestres que viajaban en ellas fueron los que, al 
cruzarse con los Australophitecus provocaron el salto al Sapiens.
¿Qué relación tiene la música con la imagen? ¿Piensa en algún tipo de escalas cuando compone sus fotografías?
Bueno, yo suelo relacionar las fotos que hago con música tecno minimalista, tipo la que edita el sello alemán Kompakt. De hecho, con las fotos de esta exposición se regala un CD con música para acompañar las imágenes.
A pesar de ser una de las figuras más reconocidas de la música 
de las últimas décadas, siempre ha sido el suyo un protagonismo 
compartido, coral, ¿la primera individual en Madrid (antes tuvo una 
colectiva en la capital y una individual en Bilbao) qué sentimientos 
produce? ¿vértigo, liberación, autorreivindicación?
Como decía la canción que escribí junto a Carlos Berlanga para Alaska y los Pegamoides: Vértigo.
 No sé si me gusta tanto protagonismo. Estoy muy mal acostumbrado a que 
lo que hago lo explique muy bien una persona tan inteligente y sensata 
como mi compañera de grupo, Alaska.
De todos los campos artísticos en los que trabaja, ¿hay alguno que sienta más suyo o todo está conectado?
Pues creo que el terreno de la música pop es en el que mejor me desenvuelvo y en el que mas fácil me es trabajar. También es el que más me divierte.
¿Qué es lo que más le interesa de la arquitectura de las gasolineras?
Pues realmente es algo visceral. Paso mucho tiempo viajando por 
autopistas y, cuando aparece a lo lejos una gasolinera con esos colores 
tan bonitos y todo tan reluciente y perfecto, me llevo una alegría. Es 
como un oasis donde se puede comprar comida, bebida, música, lectura, chominadas varias, ir al a servicio, etc.
¿Qué arquitectura le resulta más interesante? 
Los años 50 me parecen una década optimista y estilísticamente 
interesantísima en todos los campos, pero en arquitectura especialmente 
me encanta, sobre todo, la arquitectura californiana de esa época.
¿A qué diseñadores o arquitectos admira más?
Entre los norteamericanos, por supuesto, Richard Neutra y, de los 
españoles, Miguel Fisac. Últimamente he visitado el museo de Victor 
Vasarely en Aix-en-Provence, al que he redescubierto y me encanta cómo 
llevó sus diseños a todos los campos de la vida cotidiana.
¿Cree que las nuevas tecnologías nos han hecho a todos un poco artistas?
No creo que te hagan artista pero si te ayudan a poder hacer cosas que 
no harías sin esas tecnologías. Yo no creo que siguiera haciendo música 
si no hubiera ordenadores y, desde luego, es gracias a la fotografía 
digital que yo hago fotos...
Nacho Canut. Exteriores de naves espaciales abandonadas
A partir del 5 de marzo de 2015 en Espacio Sin Título. Cano Studio’s Art Gallery. Alameda, 3. 28014 Madrid.
Extracto de la entrevista publicada en AD:
http://www.revistaad.es/arte/articulos/nacho-canut/17027
sábado, 30 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
Juan Carlos Martínez "Secret Photography"
Secret Photography (Fotografía secreta), es un archivo de encuentros efímeros con desconocidos, imágenes donde el artista Juan Carlos Martínez, pretende pasar inadvertido. Nos muestra casi a diario deportistas, atractivos transeúntes y pasajeros, obreros musculados, detalles anatómicos que nos provocan y seducen mientras caminamos por la calle, en el metro o cualquier lugar susceptible de mirar el móvil.
Este trabajo se convierte en una especie de reto diario para con la fotografía documental del aquí y ahora. Estas imágenes nos llegan como pequeños fotogramas de historias cercanas a la fantasía, una búsqueda insaciable e insatisfecha que se compagina con cualquier actividad cotidiana y que impacta sobre ella como algo sublime, a destacar.
A partir de estos pedazos de realidad, que nos remiten en muchas ocasiones a la fotografía tradicional, y aunque funcionan como escenas independientes, retratos etc, son susceptibles de complementarse con otras imágenes del archivo, se enriquecen al enfrentarse entre ellas como narraciones fragmentadas, al crear historias sugerentes basadas o no en aquellas situaciones originales.
El archivo “Secret Photography” se caracteriza por utilizar la cámara del móvil para llegar a escenas íntimas, imposibles de capturar de otra manera, primando la autenticidad y el valor del testimonio a su rigor técnico. Hasta el día de hoy lo componen unas 800 fotografías después de cribar entre más de 25.000. Las primeras imágenes de este tipo fueron tomadas en el año 2001 con cámara compacta analógica, dando lugar a su serie “Miraderos. I´m looking for” en 2001-2005 o “Escondidos” en 2006.
Desde el año 2005 alterna la cámara de medio formato analógica con las cámaras digitales y pantallazos de conexiones en directo a través de Internet.
Juan Carlos Martínez experimenta con el medio y las múltiples opciones de la imagen documental para acercarnos a un mundo idealizado formado por esos trocitos de realidad, una realidad buscada, vista o proyectada como última instancia.
Some obvious element of concealment (or great distance) is generally needed to make such photography fall under the category of 'secret photography' rather than street photography or documentary photography.
My proposal was to use my mobile phone, just to get images that are almost impossible with professional cameras. My mobile was the perfect way to be unnoticed and that allow me to make an archive of candid moments, difficult to do it on other way.
Juan Carlos Martínez
#secretphotographyarchive 
#ongoingproject
 Todas las imágenes mostradas son obra de Juan Carlos Martínez, para contactar con el artista o conocer más información sobre otros de sus proyectos se pueden ver los siguientes enlaces:
More info about the artist:  
http://www.a3bandas.org/es/exposicion/eros-cest-la-vie
Sinopsis del proyecto expositivo:
"Éros c’est la vie" afronta una reflexión sobre el erotismo en el arte español contemporáneo, con la intención de acercarse a sus componentes vitalistas, festivos y amorosos, en tiempos de crisis. “Éros c’est la vie”, la irónica consigna duchampiana, trata de pensar en la fuerza del erotismo como principio vital, frente a la depresión económica, ideológica, psicológica y política en la que quieren sumirnos.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
artistas,
culto al cuerpo,
España,
estilo de vida,
hombres,
juventud,
Madrid,
paisaje,
poligoneo fino,
tendencias
Subze
Etiquetas:
España,
esperpento,
estilo de vida,
música,
musicón,
paisaje,
periferia,
poligoneo fino,
señales de la vida,
sociedad,
tendencias,
tribus urbanas,
videoclips
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
































