domingo, 28 de octubre de 2018

Vuelve la 'Ruta del Bakalao' en ensayos e investigaciones recientes

Estos últimos años hemos visto una eclosión de publicaciones sobre la conocida como "Ruta Destroy o Ruta del Bakalao", los 90 han vuelto para quedarse una temporada entre nosotros al igual que hace unos años se empezó a revisar La Movidaahora es el momento de nuestro pasado poligonero más reciente. 


¡BACALAO!
HISTORIA ORAL DE LA MÚSICA DE BAILE EN VALENCIA, 1980 – 1995 
Luis Costa

Fruto de un año y medio de trabajo, y de cientos de horas de entrevistas con los principales actores y protagonistas de la escena musical y empresarial, ¡Bacalao! es el primer libro que aborda de manera exhaustiva, seria y rigurosa el panorama musical y de ocio nocturno valenciano del periodo que se extiende desde principios de los ochenta a mediados de los noventa.
Tras la muerte de Franco, y en plena Transición, España vivió un periodo de esplendor cultural underground que, influido por la eclosión del punk británico, sentó las bases de una nueva escena artística, sobre todo musical, que, en Valencia, a partir de la iniciativa de unos pocos emprendedores y visionarios, fraguó el alumbramiento de algunas de las discotecas más innovadoras y avanzadas de Europa. Allí empezaron a operar los primeros DJ del país, mezclando los vinilos que importaban de Londres o que traían las intrépidas tiendas de discos que empezaron a proliferar en la ciudad. Nacía así una cultura de clubs cuyos bastiones fueron discotecas como Barraca, Chocolate, Espiral, Spook Factory, Puzzle, A.C.T.V o N.O.D.
Los primeros años de espíritu vanguardista y transgresor, y los pioneros conciertos que se organizaron en algunas de estas salas, desembocaron en la consolidación de un modelo de ocio nocturno que explotó el frenesí de una juventud que buscaba encontrar sus propios referentes y halló en el esparcimiento frenético de la noche una forma de liberación. Liberación que propiciaron las drogas —al principio la mescalina, y luego el éxtasis, la cocaína y el speed— que cientos de jóvenes consumían en las diferentes discotecas, algunas de las cuales abrían en horario de after hours, en un circuito que se podía prolongar ininterrumpidamente durante el fin de semana, y a veces más allá. Pronto, el fenómeno se tornó masivo, y las fiestas de la llamada «Ruta del Bakalao» o «Ruta Destroy» se hicieron multitudinarias. Brotaron sellos discográficos y productoras que alimentaban la demanda musical de las salas, y los gigantescos parkings que se habilitaron para los coches que allí acudían acabaron por transformarse en prolongaciones de las fiestas que tenían lugar en el interior de los clubs.
Este libro pretende dar cuenta por primera vez de esta historia de nuestra cultura cuyo legado ha quedado desdibujado y deformado por lo que trascendió a través del eco distorsionado de los medios de comunicación. En forma de historia oral, ¡Bacalao! revive tanto aquellos años de frenesí como la música que se produjo y pinchó en aquel tiempo.
http://editorialcontra.com/producto/bacalao-historia-oral-de-la-musica-de-baile-en-valencia/
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20161230/bacalao-contra-luis-costa-entrevista-5709469
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-luis-costa-ruta-bakalao-formula-inventada-prensa-no-entendio-nada-201701250044_noticia.html

«Por lo que puedo recordar, todo estaba ocurriendo antes en Valencia que en Ibiza. Creo que el primer éxtasis venía de allí, de Valencia. Recuerdo que, después del concierto que dimos en Barraca, todavía estábamos de fiesta a las diez de la mañana.»
Shaun Ryder, Happy Mondays.


Valencia Destroy
Podcasts de Eugenio Viñas.

En 1975 miles de jóvenes en toda España se abrieron a las libertades gracias a la ausencia de normas, el aluvión de influencias culturales llegadas desde todo el mundo y el ansia por explorar los límites tras el fin de la dictadura.
Aquella explosión que generó la Movida, el folk catalán o el Rock Radikal Vasco dio lugar a una escena que acabaría sepultada por su propio mito. Hoy, ninguno de sus protagonistas quiere oír su nombre, pero todos la conocemos como la “Ruta del Bakalao”.
Llegados de todas partes, y ajenos a lo establecido, artistas plásticos, músicos, dj’s, performers, dramaturgos y diseñadores experimentaron en València durante la década de los años 80. Sin embargo, el relato construido a partir de los 90, ligado a la masificación del fenómeno, su mercantilización y las muertes en accidente de tráfico, es el que ha sobrevivido y el que permanece en la memoria colectiva.
Valencia Destroy es la historia de un lugar mágico en el que confluyeron decenas de miles de jóvenes para imaginar su propia identidad y crearla sin filtros. Es la historia no contada de quienes hicieron posible y disfrutaron de un momento de libertad irrepetible que rompió con el pasado y dibujó el futuro que nadie esperaba para ellos.
https://www.podiumpodcast.com/valencia-destroy/
https://elpais.com/elpais/2017/09/22/tentaciones/1506078108_896844.html

La Ruta 
https://larutadelbacalao.blogspot.com/

El Blog La Ruta surgió en mayo de 2008 como soporte y medio de difusión del libro con idéntico nombre. Con el tiempo, el blog fue adquiriendo personalidad propia hasta convertirse en medio de opinión e información de la escena clubbing. Junto a él se fueron abriendo perfiles en Youtube y Facebook conformando un espacio multicanal que intenta reflejar, más allá de la idea inicial, las propuestas y culturas que emergen bajo una bola de espejos. Aquí podrás encontrar noticias, exclusivas, artículos de opinión y entrevistas a los artistas que me parecen más interesantes, independientemente del estilo sónico o de su pertenencia al mainstream más comercial o underground más reducido y marginal.

David Sáenz

EN ÉXTASIS. El Bakalao como contracultura en España.
Joan M. Oleaque y prólogo de Kiko Amat.
https://www.barlinlibros.org/en-xtasis/

La música de baile conocida como bakalao se anticipó a la mayoría de la electrónica global como tendencia de consumo frenético, y ha quedado profundamente unida a la historia social de España. Más allá de lo sonoro y lo estético, fue una forma de vida para varias generaciones, inaugurada en los ochenta en nuestro país y que, con sus metamorfosis secuenciales y cambios en barrena, se extendió hasta entrado el nuevo milenio. De hecho, hoy sirve de inspiración tanto a rememoraciones eruditas como a corrientes internacionales comerciales y tremebundas. Valencia, donde nació, y España, donde arrasó, vivieron hasta sus últimas consecuencias el inicio moderno de la música de baile masiva como hipnosis colectiva. Algo que, años después, se magnificó en el resto del mundo. Un torrente popular de energía y ganas de vivir que, bajo el paraguas de diversas vanguardias en un principio y de la masificación callejera del fenómeno después, se convirtió en una revolución juvenil nacida de la nada y contra la nada. Algo que ha cambiado para siempre el concepto de ocio nocturno, convirtiéndolo en una carrera sin freno hacia un presente constante, eterno y desbocado de hedonismo.
Este ensayo periodístico, publicado en 2004 en catalán y ahora actualizado y traducido por primera vez al castellano, es un análisis pionero del fenómeno desde una perspectiva sociológica. Rastrea desde sus inicios, llegando a sus consecuencias y pervivencias, uno de los fenómenos contraculturales más atronadores vividos en nuestro país en las últimas décadas.

https://elpais.com/cultura/2017/10/23/actualidad/1508773800_930647.html
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20171017/432145551115/entrevista-a-joan-oleaque-libro-en-extasis-ruta-del-bakalao-makina-barcelona-edicion-en-castellano.html



No iba a salir y me lie. Un gran viaje por la Ruta del Bakalao 
Chimo Bayo, Emma Zafón
Ed. Roca, 2016.

Un revival literario y musical firmado por el mayor exponente de la época. Una narración descarada, descarnada y emocionante en la que los personajes, viejos asiduos de la movida valenciana, buscan resucitar la Ruta del Bakalao una década después de su desaparición.
Un fogonazo a modo de recuerdo despierta a Toni. Sudoroso y aún sobresaltado, mira el reloj del móvil. Mierda. No es 1991 como en su sueño. La Ruta del Bakalao ha muerto y él es un fracasado cuarentón que sobrevive con una exigua prestación de desempleo durante los años de las vacas gordas y la falsa clase alta. En plena vorágine económica, acaba recibiendo el aviso de que uno de sus mejores amigos de juventud ha muerto de una sobredosis. Y es en su funeral cuando coincide con Paco, un viejo amigo que se ha convertido en el deslenguado dueño de un puticlub.
Ambos se dan cuenta de que echan de menos la Ruta del Bakalao. El caso es que la nostalgia que sienten acabará dando paso al germen de la idea más kamikaze que han tenido en la vida: resucitar, con la ayuda de un disc jockey la vieja movida en la sala El Templo, la mítica discoteca que centró el desenfreno de esta Ruta Destroy con su música maquinera.

http://www.rocalibros.com/roca-editorial/catalogo/Chimo+Bayo+Emma+Zafon/No+iba+a+salir+y+me+lie

«Una novela narrada en clave de humor en la que los lectores podrán encontrar elementos de nostalgia y quizás descubran, incluso, algún pasaje que vivieron en primera persona.» Europa Press
«Una narración descarada, descarnada y emocionante.» El diario
«La Ruta del Bakalao no volverá jamás.» 20 minutos
«Reivindica la diversión y libertad de aquellas noches de música y excesos.» Las provincias
«Una ficción que no quiere pasar por alto nada.» Mondo sonoro

http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/107853/la-ruta-del-bakalao-entra-en-los-museos-como-fenomeno-sociologico.html
https://elpais.com/cultura/2013/11/28/actualidad/1385670732_919248.html
https://www.huffingtonpost.es/2016/11/03/entrevista-chimo-bayo_n_12686170.html?utm_hp_ref=spain

“Todos los grandes disc jockeys de España estaban concentrados en 20 kilómetros. Superar eso era muy difícil. Eran grandes técnicos, y yo soy más explosivo. Mientras ellos podían estar tres minutos mezclando una canción para dejarla perfecta, yo estaba de pie encima de los platos, cantando, inventándome consignas y letras, bajando a la pista a bailar con la gente. Lo mío era energía pura y empatizar con el público. Y yo creo que eso es lo que me ha mantenido hasta aquí”, afirma el dj, que actuó en Israel y Japón y vendió, asegura, un millón de copias en 35 países de su gran éxito Así me gusta a mí, publicado en 1991.
https://elpais.com/economia/2018/12/22/actualidad/1545496501_532828.html


DESTROY 
Carlos Aimeur 
Novela, Ed. Drassana. 

Valencia, años 90. La movida valenciana ha desaparecido. Comienza a triunfar una nueva forma de ocio, la llamada ruta del bakalao o ruta destroy. En ese ambiente David, un joven de clase media, machista, violento, egoísta, sin problemas familiares aparentes, se deja seducir por los cantos de sirena de una nueva droga, la cocaína, que le llevará a abandonar a su familia y a introducirse en las mafias del narcotráfico. En el otro lado, una joven juez, también de clase media, recién desembarcada en la vida real, casada con un hombre al que no sabe si ama. Ella descubrirá que su mundo de rutinas y seguridades está lleno de grietas y que la vida comienza en ese mismo momento. Relato iniciático y total, de ritmo trepidante, Destroy. El corazón del hombre es un abismo es a la vez canto épico y conclusión realista, coda y final de una época, un thriller que rehuye voluntariamente del tono nostálgico para ser un relato desabrido y honesto que nos retrata la desesperación de unos personajes al límite.

http://www.drassana.net/product-page/destroy-carlos-aimeur?fbclid=IwAR3nywtngqccZHUy1PVE_wNoRkWoq4ds7WOyF5wAST7e2WlG0SlylFBjpMU






"La Ruta del Bakalao. Chimo Bayo" dentro del proyecto expositivo "Ídolos Pop" en el Muvim de Valencia comisariada por Lluís Fernández, del 28 de noviembre de 2013 al 9 de marzo de 2014 donde se incluía una exposición dentro de la Sala Parpalló titulada . 

“Un fenómeno netamente valenciano que logró exportarse internacionalmente”, explica Lluís Fernández, que ha tenido el atrevimiento de meter por primera vez en un museo la estigmatizada ruta. Lo ha hecho insertándola como una muestra en un proyecto expositivo más amplio titulado Ídolos pop, que ofrece una panorámica del pop español y valenciano, de Bruno Lomas a Nino Bravo, del guateque a la discoteca posmoderna. La exposición se inauguró ayer en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (Muvim) y se podrá ver hasta el 2 de marzo.

“El tipo de exposiciones que planteo coincide con la idea de este museo, que está volcado en potenciar aquellas cosa que hace la sociedad y no tienen un reflejo artístico inmediato, porque no forman parte de la cultura dominante e institucional. Me interesa la cultura popular y la cultura basura y reivindico que pueda entrar en los museos en pie de igualdad con otras manifestaciones, porque lo importante no es el objeto sino la reflexión que se hace en torno al mismo”, añade el escritor y coleccionista. Ha cedido buena parte de sus fondos de vinilos, carteles y portadas para la exposición, que se inauguró ayer con una actuación del DJ Chimo Bayo, que vendió miles de discos con sus mezclas.

“Los fenómenos siempre son auténticos al principio, pero tiene una doble cara. Porque lo auténtico es minoritario. Y cuando se convierte en un negocio es negativo para mucha gente... No para mí, porque permite mantener el fenómeno”, sostiene el comisario. “Sociológicamente”, añade, “no se puede entender el fenómeno de la ruta sin las drogas. Al principio se tomaba mescalina”, comenta Fernández, sobre el derivado sintético del peyote que inspiró, junto a la luna de Valencia, una popular canción de Los Rebeldes. Loquillo, Bunbury, Pedro Almodóvar o Miguel Bosé fueron algunos de los numerosos famosos que visitaron en alguna ocasión la ruta jalonada por discotecas de resonancias míticas para una generación, hoy ya talludita, como Barraca, Chocolate o Spook Factory.

“Se oía una música que entonces no se oía en ningún sitio, ni en Ibiza, gracias a dj’s como Juan Santamaría, Carles Simó, Toni El Gitano o Fran Lenaers. Otra particularidad era su carácter transversal, interclasista”, sostiene el periodista Joan M. Oleaque, que ha estudiado el fenómeno. “También hay que tener en cuenta que la ruta se benefició de que municipios como Sueca permitieran mantener una discoteca abierta hasta el mediodía. Así se podía recorrer varias”, agrega.

Para hacerlo, era necesario el coche, lo que dio lugar, apunta Fernández, a la “cultura del parking”, antecedente del botellón urbano. El uso del vehículo, por otra parte, originó un problema de siniestralidad cuya repercusión mediática terminaría por significar, con el paso de los años, el fin de la ruta.

"La Ruta del Bakalao sale de la discoteca y entra en el museo" artículo de Ferran Bono publicado el 29 de noviembre de 2013.

https://elpais.com/cultura/2013/11/28/actualidad/1385670732_919248.html

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-exposicion-idolos-pop-pulveriza-record-muvim-78587-visitas-tres-meses-20140319162615.html

http://labalconeta.blogspot.com/2014/02/exposicion-idolos-pop-ruta-del-bakalao.html

https://www.elespanol.com/reportajes/20160930/159484902_0.html

https://www.lasprovincias.es/v/20131129/culturas/suene-musica-muvim-20131129.html

https://nonada.es/2014/03/ruta-del-bakalao-un-passeig-per-la-valencia-bakala.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario