sábado, 17 de noviembre de 2018

"MATANGI / MAYA / M.I.A." by Steve Loveridge, 2018.


MATANGI / MAYA / M.I.A.
Año: 2018
Director: Stephen Loveridge
Sinopsis:
Dos décadas de vídeos caseros nos revelan la vida de M.I.A., primero como refugiada en Londres huyendo de la guerra en Sri Lanka y luego como estrella en un negocio que no tolera posicionamientos políticos. Cineasta de vocación, M.I.A. empezó a grabar hace veintidós años su vida y la de su entorno en el sur de Londres, donde su familia, de origen tamil, se había refugiado escapando de la guerra. El ingente material en vídeo que llegó a acumular permite ahora reconstruir su periplo vital como joven inmigrante para la cual la música era la única brújula para ubicarse en el mosaico racial londinense. Y todo lo que vino después: su descubrimiento del hip hop y la música urbana, su efímera colaboración como documentalista con Elastica (de muy distinto estrato social), la búsqueda obsesiva de su propio sonido y de su propia historia, los viajes a Sri Lanka, la visita de su padre (líder guerrillero tamil), su estrellato repentino y su determinación para aprovechar ese estatus para denunciar un genocidio del que ni Europa ni Estados Unidos ni los que cortan el bacalao en la industria del entretenimiento siquiera querían oír hablar (sinopsis de In-edit).

https://youtu.be/Ojezm1atWBM


Sobre unas grabaciones caseras de una fiesta familiar en las que una niña baila sonriente, una voz en off confiesa: “La música era mi medicina, tenía que lidiar con el hecho de que era diferente. Era una inmigrante. En Sri Lanka me disparaban por ser Tamil, y en Inglaterra me escupían por ser una Paki”. La voz es la de Matanghi Maya Arulpragasam, la misma niña de pelo corto que baila feliz en la filmación, más conocida como M.I.A, y tanto el tono confesional y desgarrador de la narración como la intimidad y ternura de las imágenes rescatadas de filmaciones caseras familiares nos avisan de que lo que vamos a ver no se ajusta demasiado a la idea estándar de documental biográfico sobre la carrera de una estrella mundial de la música.

Con “Matangi/Maya/M.I.A.”, el director Steve Loveridge nos ofrece una visión extremadamente íntima y humana de un personaje y una historia apasionantes, en un relato crudo y emocionante donde confluyen política, identidad, arte y activismo. “Todos aquellos inmigrantes que llegaron a Londres y se enfrentaron a todo por primera vez… No había otros refugiados más antiguos con los que hablar. Mi madre de repente se convirtió en una mujer que conducía un coche, tenía tres trabajos a la vez, criaba a tres hijos y estudiaba inglés, y no tenía a nadie con quién hablar. La cámara era una herramienta necesaria. Era como terapia, una forma de comunicarse”. Fruto de esa terapia son las más de setecientas horas de filmaciones caseras que M.I.A. puso en manos de Loveridge hace diez años para hacer un documental. “Steve ha estado presente de forma constante en mi vida, es el amigo de la facultad que presenté a mi familia, no es nada macho, no avasalla a la gente, es muy sensible con los temas complicados y no juzga ni generaliza. Creo que es muy importante encontrar gente con tanta sensibilidad, y él la tiene”.

El resultado de ese voto de confianza es un documento excepcional en el que los elementos de la fama y el éxito quedan en segundo plano para centrarse en la historia de Maya, la persona detrás de M.I.A.: hija del fundador del Movimiento de Resistencia Tamil, refugiada en Inglaterra debido a la guerra civil en su Sri Lanka natal, activista política, madre y auténtico huracán de creatividad e inconformismo. “Hoy en día se ha extendido otra vez un relato acerca de la inmigración y los refugiados que es una de las razones por las que tenemos a Trump, el Brexit o la vuelta de la extrema derecha en toda Europa, otra vez”. Ese difícil equilibrio entre la conciencia política, el arte como medio de expresión y las contradicciones y conflictos derivados de la fama es el eje central sobre el que se desarrolla la cinta. Alrededor de ese eje, una creadora incansable en perpetua evolución, y mucha y muy buena música. “No quiero que esta película se limite a una historia sobre los inmigrantes, o como un viaje acerca de la raza y el género. En la película también intento ser creativa y quiero ser aceptada por ser creativa”.

“Matangi/Maya/M.I.A.” supone un viaje visual fascinante, en el que nos asomamos sin glamour ni maquillaje a la historia de una artista única. “El shock inicial de ver tanto material personal en el documental fue difícil, me sentí muy vulnerable la primera vez que lo vi, pero después se lo enseñé a mi familia, y les encantó. Es un documental sobre mí, pero a la vez incluye a muchas otras personas, es algo muy sensible. Steve es un buen tío y fue cuidadoso, no le ha arruinado la vida a nadie”.

Texto de Ricky Lavado para @MondoSonoro (link aquí abajo) y fotos promocionales.
https://www.mondosonoro.com/entrevistas/matangi-maya-mia-intimidad/

http://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18572970/

martes, 13 de noviembre de 2018

LA DANI prod. ESTEREOTIPO

LA DANI prod. ESTEREOTIPO



Sin cuestionarse su género. Es un hombre muy maricón que no duda ni de su sexo ni de su homosexualidad, no se siente como un modelo a seguir, ni influencia de nada. No entra en política, pero claramente tiene su postura en contra del patriarcado. Siempre fue una niña muy inquieta, interesada en lo visual y en lo estético. También se autodefine como “un maricón pintao con sus botines, pieles, oros y un buen rizo nena”.

Una tarde, mientras bebía cervezas con Las amigas, La Dani le comenta a Guille (Estereotipo), su mejor amigo músico, si le gustaría grabar una canción juntos para ponerla de tono de llamada en el móvil y cantar con las amigas, a lo que Estereotipo contesta: ¿Quién le dice que no a La Dani?. Es así como nace su primer hit, titulado "Como Beyoncé".
"Trapical" es el concepto y género musical que nace de la mano de La Dani y Estereotipo que fusiona sonidos tropicales: reggaeton, cumbia, dembow, bachata… siempre de la mano del autotune tan característico en la escena del trap.

Links para saber más de La Dani:

https://www.lanietadelconde.com/mit-me-la-dani-y-estereotipo/

https://www.uma.es/servicio-cultura/eventos/la-dani-y-estereotipo/

http://www.pezmagazine.com/arte-cultrura/la-dani-exposicion-colectiva-de-arte-muy-pop/

http://www.pezmagazine.com/musica/entrevistamos-a-la-dani-en-el-parrilla/

Videoclip de GORDO Y APRETAO en Vimeo


En tus vídeos vemos muchas referencias a los 90 y a los 2000. Por otra parte también lo enmarcas todo en Málaga, dándole especial protagonismo a la cultura de barrio. ¿Cuál es tu background? ¿Con qué referentes has crecido? 

Yo soy de Málaga, me he criado en la Victoria, así que ese es mi background, el barrio. Yo escuchaba absolutamente de todo, pero todo muy de barrio. Desde el Tijeritas hasta Operación Triunfo. También me ha interesado siempre muchísimo el flamenco, llegando hasta cosas más indies o poperas. En cuanto a mi background estético… no soy católico, pero me he criado en una familia en la que mi abuela va a misa todos los domingos, yo he ido a un colegio de curas… así que toda la iconografía religiosa me apasiona. Sobre todo el barrio, Calle la Victoria, Lagunillas… yo he llevado chándal, he llevado oros… y lo sigo haciendo, porque me parece la hostia. Todo lo demás, lo que no es barrio, ya ha sido por inquietud propia.

Imagen por Marta O Nilsson de la expo sobre La Dani realizada el año pasado.







Fragmentos de entrevistas a La Dani publicadas en Pez Magazine

lunes, 29 de octubre de 2018

Exposición: Eloy de la Iglesia 'Oscuro objeto de deseo' en Artegunea, Donosti.

 Foto: Santiago Farizano




‘Eloy de la Iglesia. Oscuro objeto de deseo’, la vigencia de un cineasta. 
Una exposición en San Sebastián reúne fotografías de todas sus películas y sus colaboraciones para el teatro y la televisión. https://elpais.com/ccaa/2018/07/19/paisvasco/1532007637_068376.html http://www.donostitik.com/eloy-de-la-iglesia-zarpazo-a-zarpazo-en-artegunea-de-kutxa/ 

Eloy Germán de la Iglesia nace en Zarautz en 1944. Como cineasta logró mostrar una visión osada de nuestra sociedad desde sus comienzos en el cine en plena dictadura franquista en 1966. Mantuvo una ardua lucha contra la censura hasta su desaparición en los comienzos de la democracia, en 1977. Militó en el cine y en la vida, llegando hasta el abismo y más allá. Sus osados argumentos narran los problemas de la droga, las represiones sexuales de un país bajo la dictadura, la corrupción política, la actividad de grupos paramilitares, la delincuencia juvenil, la homosexualidad…, todos ellos temas tabúes en la época y que él se ocupó de hacer dinamitar. Retrato de una época oscura y reprimida que De la Iglesia contemplaba desde su militancia política y su onda raíz comprometida, sin perder el sentido del humor y la complicidad con el público. Es poseedor de una obra insólita, provocativa y rompedora, cronista de mundos subterráneos, con una estética personal que ha permanecido indeleble con el paso de los años. Hoy, 12 años después de su fallecimiento en marzo de 2006, su obra sigue siendo referente y modelo para jóvenes cineastas. 

Esta exposición en la sala Artegunea hasta el 4 de noviembre de 2018 es la primera muestra completa que recoge todas sus películas, sus colaboraciones en televisión y en el teatro. Contada de una forma cronológica, la exposición Eloy de la Iglesia. Oscuro objeto de deseo, se convierte en una radiografía certera de más de cuatro décadas de nuestra historia. Se podría decir que vivió, amó e hizo cine como pocos lo hicieron: sensualmente, con verdad y hasta la locura. Odiado y admirado a partes iguales, sus planteamientos nunca dejaron indiferente. Tras pasar una década en el olvido, Eloy afirmaba orgullosamente que no encontraba otra razón para vivir que la de continuar en el cine. 

Pedro Usabiaga. Comisario de la exposición.

La exposición está comisariada por el fotógrafo Pedro Usabiaga (San Sebastián, 1959), con una reconocida trayectoria en la fotografía para cine, tanto para campañas de prensa, como sesiones especiales para un buen número de películas, o ediciones de libros de cine. Ha venido desarrollando una intensa labor como comisario de exposiciones de fotografía y pintura. 

La exposición hace un recorrido cronológico por la carrera profesional de Eloy de la Iglesia, incluyendo sus trabajos de teatro y televisión, y desarrollando un recorrido por toda su filmografía a través de unas 150 fotografías, acompañadas de la sinopsis de la película:

Fantasía…3, 1966 
Algo amargo en la boca, 1969 
Cuadrilátero,1970 
El techo de cristal, 1970 
La semana del asesino, 1972 
Nadie oyó gritar, 1973 
Una gota de sangre para morir amando, 1973 
Juego de amor prohibido,1975 
La otra alcoba, 1976 
Los placeres ocultos,1976 
La criatura,1977 
El sacerdote, 1978 
El diputado, 1978 
Miedo a salir de noche, 1979 
Navajeros, 1980 
La mujer del ministro, 1981 
Colegas, 1982 
El pico, 1983 
El pico 2, 1984 
Otra vuelta de tuerca, 1985 
La estanquera de Vallecas, 1986 
Los novios búlgaros, 2003

domingo, 28 de octubre de 2018

Vuelve la 'Ruta del Bakalao' en ensayos e investigaciones recientes

Estos últimos años hemos visto una eclosión de publicaciones sobre la conocida como "Ruta Destroy o Ruta del Bakalao", los 90 han vuelto para quedarse una temporada entre nosotros al igual que hace unos años se empezó a revisar La Movidaahora es el momento de nuestro pasado poligonero más reciente. 


¡BACALAO!
HISTORIA ORAL DE LA MÚSICA DE BAILE EN VALENCIA, 1980 – 1995 
Luis Costa

Fruto de un año y medio de trabajo, y de cientos de horas de entrevistas con los principales actores y protagonistas de la escena musical y empresarial, ¡Bacalao! es el primer libro que aborda de manera exhaustiva, seria y rigurosa el panorama musical y de ocio nocturno valenciano del periodo que se extiende desde principios de los ochenta a mediados de los noventa.
Tras la muerte de Franco, y en plena Transición, España vivió un periodo de esplendor cultural underground que, influido por la eclosión del punk británico, sentó las bases de una nueva escena artística, sobre todo musical, que, en Valencia, a partir de la iniciativa de unos pocos emprendedores y visionarios, fraguó el alumbramiento de algunas de las discotecas más innovadoras y avanzadas de Europa. Allí empezaron a operar los primeros DJ del país, mezclando los vinilos que importaban de Londres o que traían las intrépidas tiendas de discos que empezaron a proliferar en la ciudad. Nacía así una cultura de clubs cuyos bastiones fueron discotecas como Barraca, Chocolate, Espiral, Spook Factory, Puzzle, A.C.T.V o N.O.D.
Los primeros años de espíritu vanguardista y transgresor, y los pioneros conciertos que se organizaron en algunas de estas salas, desembocaron en la consolidación de un modelo de ocio nocturno que explotó el frenesí de una juventud que buscaba encontrar sus propios referentes y halló en el esparcimiento frenético de la noche una forma de liberación. Liberación que propiciaron las drogas —al principio la mescalina, y luego el éxtasis, la cocaína y el speed— que cientos de jóvenes consumían en las diferentes discotecas, algunas de las cuales abrían en horario de after hours, en un circuito que se podía prolongar ininterrumpidamente durante el fin de semana, y a veces más allá. Pronto, el fenómeno se tornó masivo, y las fiestas de la llamada «Ruta del Bakalao» o «Ruta Destroy» se hicieron multitudinarias. Brotaron sellos discográficos y productoras que alimentaban la demanda musical de las salas, y los gigantescos parkings que se habilitaron para los coches que allí acudían acabaron por transformarse en prolongaciones de las fiestas que tenían lugar en el interior de los clubs.
Este libro pretende dar cuenta por primera vez de esta historia de nuestra cultura cuyo legado ha quedado desdibujado y deformado por lo que trascendió a través del eco distorsionado de los medios de comunicación. En forma de historia oral, ¡Bacalao! revive tanto aquellos años de frenesí como la música que se produjo y pinchó en aquel tiempo.
http://editorialcontra.com/producto/bacalao-historia-oral-de-la-musica-de-baile-en-valencia/
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20161230/bacalao-contra-luis-costa-entrevista-5709469
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-luis-costa-ruta-bakalao-formula-inventada-prensa-no-entendio-nada-201701250044_noticia.html

«Por lo que puedo recordar, todo estaba ocurriendo antes en Valencia que en Ibiza. Creo que el primer éxtasis venía de allí, de Valencia. Recuerdo que, después del concierto que dimos en Barraca, todavía estábamos de fiesta a las diez de la mañana.»
Shaun Ryder, Happy Mondays.


Valencia Destroy
Podcasts de Eugenio Viñas.

En 1975 miles de jóvenes en toda España se abrieron a las libertades gracias a la ausencia de normas, el aluvión de influencias culturales llegadas desde todo el mundo y el ansia por explorar los límites tras el fin de la dictadura.
Aquella explosión que generó la Movida, el folk catalán o el Rock Radikal Vasco dio lugar a una escena que acabaría sepultada por su propio mito. Hoy, ninguno de sus protagonistas quiere oír su nombre, pero todos la conocemos como la “Ruta del Bakalao”.
Llegados de todas partes, y ajenos a lo establecido, artistas plásticos, músicos, dj’s, performers, dramaturgos y diseñadores experimentaron en València durante la década de los años 80. Sin embargo, el relato construido a partir de los 90, ligado a la masificación del fenómeno, su mercantilización y las muertes en accidente de tráfico, es el que ha sobrevivido y el que permanece en la memoria colectiva.
Valencia Destroy es la historia de un lugar mágico en el que confluyeron decenas de miles de jóvenes para imaginar su propia identidad y crearla sin filtros. Es la historia no contada de quienes hicieron posible y disfrutaron de un momento de libertad irrepetible que rompió con el pasado y dibujó el futuro que nadie esperaba para ellos.
https://www.podiumpodcast.com/valencia-destroy/
https://elpais.com/elpais/2017/09/22/tentaciones/1506078108_896844.html

La Ruta 
https://larutadelbacalao.blogspot.com/

El Blog La Ruta surgió en mayo de 2008 como soporte y medio de difusión del libro con idéntico nombre. Con el tiempo, el blog fue adquiriendo personalidad propia hasta convertirse en medio de opinión e información de la escena clubbing. Junto a él se fueron abriendo perfiles en Youtube y Facebook conformando un espacio multicanal que intenta reflejar, más allá de la idea inicial, las propuestas y culturas que emergen bajo una bola de espejos. Aquí podrás encontrar noticias, exclusivas, artículos de opinión y entrevistas a los artistas que me parecen más interesantes, independientemente del estilo sónico o de su pertenencia al mainstream más comercial o underground más reducido y marginal.

David Sáenz

EN ÉXTASIS. El Bakalao como contracultura en España.
Joan M. Oleaque y prólogo de Kiko Amat.
https://www.barlinlibros.org/en-xtasis/

La música de baile conocida como bakalao se anticipó a la mayoría de la electrónica global como tendencia de consumo frenético, y ha quedado profundamente unida a la historia social de España. Más allá de lo sonoro y lo estético, fue una forma de vida para varias generaciones, inaugurada en los ochenta en nuestro país y que, con sus metamorfosis secuenciales y cambios en barrena, se extendió hasta entrado el nuevo milenio. De hecho, hoy sirve de inspiración tanto a rememoraciones eruditas como a corrientes internacionales comerciales y tremebundas. Valencia, donde nació, y España, donde arrasó, vivieron hasta sus últimas consecuencias el inicio moderno de la música de baile masiva como hipnosis colectiva. Algo que, años después, se magnificó en el resto del mundo. Un torrente popular de energía y ganas de vivir que, bajo el paraguas de diversas vanguardias en un principio y de la masificación callejera del fenómeno después, se convirtió en una revolución juvenil nacida de la nada y contra la nada. Algo que ha cambiado para siempre el concepto de ocio nocturno, convirtiéndolo en una carrera sin freno hacia un presente constante, eterno y desbocado de hedonismo.
Este ensayo periodístico, publicado en 2004 en catalán y ahora actualizado y traducido por primera vez al castellano, es un análisis pionero del fenómeno desde una perspectiva sociológica. Rastrea desde sus inicios, llegando a sus consecuencias y pervivencias, uno de los fenómenos contraculturales más atronadores vividos en nuestro país en las últimas décadas.

https://elpais.com/cultura/2017/10/23/actualidad/1508773800_930647.html
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20171017/432145551115/entrevista-a-joan-oleaque-libro-en-extasis-ruta-del-bakalao-makina-barcelona-edicion-en-castellano.html



No iba a salir y me lie. Un gran viaje por la Ruta del Bakalao 
Chimo Bayo, Emma Zafón
Ed. Roca, 2016.

Un revival literario y musical firmado por el mayor exponente de la época. Una narración descarada, descarnada y emocionante en la que los personajes, viejos asiduos de la movida valenciana, buscan resucitar la Ruta del Bakalao una década después de su desaparición.
Un fogonazo a modo de recuerdo despierta a Toni. Sudoroso y aún sobresaltado, mira el reloj del móvil. Mierda. No es 1991 como en su sueño. La Ruta del Bakalao ha muerto y él es un fracasado cuarentón que sobrevive con una exigua prestación de desempleo durante los años de las vacas gordas y la falsa clase alta. En plena vorágine económica, acaba recibiendo el aviso de que uno de sus mejores amigos de juventud ha muerto de una sobredosis. Y es en su funeral cuando coincide con Paco, un viejo amigo que se ha convertido en el deslenguado dueño de un puticlub.
Ambos se dan cuenta de que echan de menos la Ruta del Bakalao. El caso es que la nostalgia que sienten acabará dando paso al germen de la idea más kamikaze que han tenido en la vida: resucitar, con la ayuda de un disc jockey la vieja movida en la sala El Templo, la mítica discoteca que centró el desenfreno de esta Ruta Destroy con su música maquinera.

http://www.rocalibros.com/roca-editorial/catalogo/Chimo+Bayo+Emma+Zafon/No+iba+a+salir+y+me+lie

«Una novela narrada en clave de humor en la que los lectores podrán encontrar elementos de nostalgia y quizás descubran, incluso, algún pasaje que vivieron en primera persona.» Europa Press
«Una narración descarada, descarnada y emocionante.» El diario
«La Ruta del Bakalao no volverá jamás.» 20 minutos
«Reivindica la diversión y libertad de aquellas noches de música y excesos.» Las provincias
«Una ficción que no quiere pasar por alto nada.» Mondo sonoro

http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/107853/la-ruta-del-bakalao-entra-en-los-museos-como-fenomeno-sociologico.html
https://elpais.com/cultura/2013/11/28/actualidad/1385670732_919248.html
https://www.huffingtonpost.es/2016/11/03/entrevista-chimo-bayo_n_12686170.html?utm_hp_ref=spain

“Todos los grandes disc jockeys de España estaban concentrados en 20 kilómetros. Superar eso era muy difícil. Eran grandes técnicos, y yo soy más explosivo. Mientras ellos podían estar tres minutos mezclando una canción para dejarla perfecta, yo estaba de pie encima de los platos, cantando, inventándome consignas y letras, bajando a la pista a bailar con la gente. Lo mío era energía pura y empatizar con el público. Y yo creo que eso es lo que me ha mantenido hasta aquí”, afirma el dj, que actuó en Israel y Japón y vendió, asegura, un millón de copias en 35 países de su gran éxito Así me gusta a mí, publicado en 1991.
https://elpais.com/economia/2018/12/22/actualidad/1545496501_532828.html


DESTROY 
Carlos Aimeur 
Novela, Ed. Drassana. 

Valencia, años 90. La movida valenciana ha desaparecido. Comienza a triunfar una nueva forma de ocio, la llamada ruta del bakalao o ruta destroy. En ese ambiente David, un joven de clase media, machista, violento, egoísta, sin problemas familiares aparentes, se deja seducir por los cantos de sirena de una nueva droga, la cocaína, que le llevará a abandonar a su familia y a introducirse en las mafias del narcotráfico. En el otro lado, una joven juez, también de clase media, recién desembarcada en la vida real, casada con un hombre al que no sabe si ama. Ella descubrirá que su mundo de rutinas y seguridades está lleno de grietas y que la vida comienza en ese mismo momento. Relato iniciático y total, de ritmo trepidante, Destroy. El corazón del hombre es un abismo es a la vez canto épico y conclusión realista, coda y final de una época, un thriller que rehuye voluntariamente del tono nostálgico para ser un relato desabrido y honesto que nos retrata la desesperación de unos personajes al límite.

http://www.drassana.net/product-page/destroy-carlos-aimeur?fbclid=IwAR3nywtngqccZHUy1PVE_wNoRkWoq4ds7WOyF5wAST7e2WlG0SlylFBjpMU






"La Ruta del Bakalao. Chimo Bayo" dentro del proyecto expositivo "Ídolos Pop" en el Muvim de Valencia comisariada por Lluís Fernández, del 28 de noviembre de 2013 al 9 de marzo de 2014 donde se incluía una exposición dentro de la Sala Parpalló titulada . 

“Un fenómeno netamente valenciano que logró exportarse internacionalmente”, explica Lluís Fernández, que ha tenido el atrevimiento de meter por primera vez en un museo la estigmatizada ruta. Lo ha hecho insertándola como una muestra en un proyecto expositivo más amplio titulado Ídolos pop, que ofrece una panorámica del pop español y valenciano, de Bruno Lomas a Nino Bravo, del guateque a la discoteca posmoderna. La exposición se inauguró ayer en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (Muvim) y se podrá ver hasta el 2 de marzo.

“El tipo de exposiciones que planteo coincide con la idea de este museo, que está volcado en potenciar aquellas cosa que hace la sociedad y no tienen un reflejo artístico inmediato, porque no forman parte de la cultura dominante e institucional. Me interesa la cultura popular y la cultura basura y reivindico que pueda entrar en los museos en pie de igualdad con otras manifestaciones, porque lo importante no es el objeto sino la reflexión que se hace en torno al mismo”, añade el escritor y coleccionista. Ha cedido buena parte de sus fondos de vinilos, carteles y portadas para la exposición, que se inauguró ayer con una actuación del DJ Chimo Bayo, que vendió miles de discos con sus mezclas.

“Los fenómenos siempre son auténticos al principio, pero tiene una doble cara. Porque lo auténtico es minoritario. Y cuando se convierte en un negocio es negativo para mucha gente... No para mí, porque permite mantener el fenómeno”, sostiene el comisario. “Sociológicamente”, añade, “no se puede entender el fenómeno de la ruta sin las drogas. Al principio se tomaba mescalina”, comenta Fernández, sobre el derivado sintético del peyote que inspiró, junto a la luna de Valencia, una popular canción de Los Rebeldes. Loquillo, Bunbury, Pedro Almodóvar o Miguel Bosé fueron algunos de los numerosos famosos que visitaron en alguna ocasión la ruta jalonada por discotecas de resonancias míticas para una generación, hoy ya talludita, como Barraca, Chocolate o Spook Factory.

“Se oía una música que entonces no se oía en ningún sitio, ni en Ibiza, gracias a dj’s como Juan Santamaría, Carles Simó, Toni El Gitano o Fran Lenaers. Otra particularidad era su carácter transversal, interclasista”, sostiene el periodista Joan M. Oleaque, que ha estudiado el fenómeno. “También hay que tener en cuenta que la ruta se benefició de que municipios como Sueca permitieran mantener una discoteca abierta hasta el mediodía. Así se podía recorrer varias”, agrega.

Para hacerlo, era necesario el coche, lo que dio lugar, apunta Fernández, a la “cultura del parking”, antecedente del botellón urbano. El uso del vehículo, por otra parte, originó un problema de siniestralidad cuya repercusión mediática terminaría por significar, con el paso de los años, el fin de la ruta.

"La Ruta del Bakalao sale de la discoteca y entra en el museo" artículo de Ferran Bono publicado el 29 de noviembre de 2013.

https://elpais.com/cultura/2013/11/28/actualidad/1385670732_919248.html

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-exposicion-idolos-pop-pulveriza-record-muvim-78587-visitas-tres-meses-20140319162615.html

http://labalconeta.blogspot.com/2014/02/exposicion-idolos-pop-ruta-del-bakalao.html

https://www.elespanol.com/reportajes/20160930/159484902_0.html

https://www.lasprovincias.es/v/20131129/culturas/suene-musica-muvim-20131129.html

https://nonada.es/2014/03/ruta-del-bakalao-un-passeig-per-la-valencia-bakala.html

La Reif


La Reif en directo en Matadero Madrid el pasado 27 de julio.
Fotos de Bego Solís / Matadero Madrid.



La Reif es un proyecto musical y artístico de pinchadas cantadas con visuales integrado por Clara Moreno (letras y voces), Ana Esteve Reig (visuales) y Hernán Pallero -Metrakit- (música).
Su trabajo oscila entre el bakalao, el punk, el reggaetón… Juntas buscan llevar al escenario un concierto que se convierta en una fiesta desenfadada, divertida y transgresora donde se defienda y valore la historia del bakalao, la cultura de club, la figura del DJ y todo lo que este tipo de música ha generado como movimiento social y cultural.

Sus canciones hablan de fiesta, de salir por la noche, de bailar, amar y divertirse. Es un viaje a través del que el grupo nos adentra en las salas de discotecas y los momentos de evasión y disfrute bailando y cantando.

http://www.mataderomadrid.org/ficha/9365/en-residencia:-la-reif.html

 Foto: Bego Solís/Matadero Madrid

More at:






Foto: Bego Solís/Matadero Madrid


La cantante de La Reif Clara Moreno viene de trabajar en una carrera en solitario como Clara te canta en la que había participado Ana Esteve haciendo algunos audiovisuales como la pieza para la canción 'Come plátano'. Aquí el tema 'No, gracias' que es puro makineo: 

sábado, 27 de octubre de 2018

'Fueras Paraíso' un proyecto de Jonás Bel y Rafael Trapiello


"Al finalizar nuestro proyecto "2013" decidimos juntarnos de nuevo cada cinco años para proseguir el trabajo que iniciamos sobre la situación actual española. En ese momento retratamos a 262 personas que nos contaron cómo estaban viviendo la crisis de forma directa, a través de sus propias palabras. En 2018, mediante "Fueras Paraíso", queremos continuar esta labor centrándonos esta vez en el territorio y acotando nuestra búsqueda a un área que creemos que es ejemplo de nuestro presente: la Comunidad Valenciana."

Jonás Bel y Rafael Trapiello @fueras_paraiso




La resaca de la crisis: fotos del paraíso español que nunca pudo ser. 
El proyecto 'Fueras Paraíso' realizado por Jonás Bel y Rafael Trapiello (integrantes de Nophoto), está creando un retrato de la Comunidad Valenciana en el que nos reflejamos toda España. 
https://www.vice.com/es/article/pav5nv/fueras-parais-comunidad-valenciana-fotos

 Hace cinco años, Jonás Bel y Rafael Trapiello crearon el proyecto 2013. En el epicentro de la crisis económica, se plantearon fotografiar a una persona cada día laborable, completando los retratos con una ficha que cada retratado rellenaba de su puño y letra en la que expresaba su opinión sobre la situación de aquel momento. Completaron con aquellas fotos un mosaico enorme formado por 262 historias que humanizaban la crisis. Aquellas personas nos representaban a todos mientras pasábamos un momento muy duro.

Ahora se plantean tomar otra instantánea del país y esta vez no tan centrada en lo personal, sino más bien en el territorio. Para ello han elegido la Comunidad Valenciana, una zona asolada por la crisis y la corrupción, además de por problemas medioambientales como la desertización. Para ellos la Comunidad Valenciana es un reflejo de toda España. Esta vez el proyecto se llama Fueras Paraíso.

VICE: ¿Cómo definiríais este proyecto y cuál es su origen?Rafael Trapiello y Jonás Bel: Fueras Paraíso tiene tres líneas maestras argumentales que están íntimamente relacionadas entre sí: el cambio climático y la escasez de agua, la transformación territorial y los problemas económicos derivados de la crisis y la posterior transformación económica.
La verdad es que nos encantaría hacer esto periódicamente cada cinco años, como si fuéramos investigadores o científicos. Arrancamos en 2013 centrándonos en las personas y ahora estamos en 2018, fotografiando y hablando de la transformación del territorio. En 2023, si seguimos vivos, ocuparemos un año en volver documentar la situación de nuestro país, de forma diferente pero complementaria con respecto a los dos trabajos anteriores.
¿Cómo os lo estáis montando? Vosotros no vivís en la Comunidad Valenciana, ¿no?Rafael Trapiello: No, pero tenemos una estrecha relación con ella. En mi caso la familia de mi mujer tiene una casa en el campo de Elche. Yo llevo yendo allí todos los veranos desde hace más de doce años. Desde entonces he hecho muchos amigos allí, ¡incluso me casé allí! También ha sido escenario de dos proyectos personales más modestos que el que ahora nos ocupa, uno sobre la presión turística en la Costa Blanca y otro sobre la Dama de Elche.
Al no vivir allí hemos de planificar muy bien los viajes que hacemos para poder hacer un buen mapeo. Afortunadamente hoy existen Google Earth e internet, lo que pone a nuestro alcance unos recursos magníficos para hacer esta planificación, que en parte se debe a la deformación profesional tras años de realizar Nación Rotonda, otro de nuestros proyectos.
Una vez planificado cada viaje, nos vamos unos días (entre tres y cinco) cada mes para poder hacer las fotografías que publicaremos al mes siguiente (publicamos una entrada al día durante todo 2018). Generalmente viajamos solos, aunque alguna vez hemos ido juntos. Tras el viaje viene el proceso de edición y la escritura de los textos, que nos lleva muchísimo trabajo porque requieren muchas horas de investigación sobre los temas que tratamos en cada entrada.
Jonás Bel: Mis padres nacieron en Valencia. Ellos llevan más tiempo viviendo en Madrid que el que vivieron en Valencia pero tengo a todo el resto de mi familia viva y muerta en la capital de la Comunidad Valenciana. He ido desde siempre a Valencia, he pasado largas temporadas allí y la he recorrido bastante bien desde que soy muy pequeño. Mis abuelos paternos y maternos no eran de Valencia, eran de Soria, La Rioja, Castellón y Cataluña, acabaron en esta ciudad por la Guerra Civil, así que no se puede decir que allí estén mis orígenes pero lo que sí es verdad es que este territorio es muy importante para mí. Y sí, en efecto, planificamos el viaje antes de ir, es fundamental. Yo, siempre que puedo, intento dividir el viaje e ir a primeros y a finales de mes.
¿Por qué esta comunidad?Rafael y Jonás: Porque consideramos que es una representación de España a escala. Posee todas las virtudes y defectos del país al que pertenece. Mucho sol, largas playas de fina arena, altas montañas, un enorme patrimonio artístico y cultural... pero también corrupción política, turistificación masiva, excesos inmobiliarios, despoblamiento rural, problemas identitarios...
¿Qué es lo que os estáis encontrando al viajar allí?Rafael y Jonás: La Comunidad Valenciana es la más seca de España. A pesar de las abundantes lluvias de esta primavera en España, sus reservas de agua se encuentran al 30,04 por ciento, 15 puntos por debajo de la media de los 10 últimos años. Alicante es una de las provincias, junto con Murcia y Almería, en riesgo extremo de desertización, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Y sin embargo es la Comunidad Autónoma que tiene un mayor consumo de agua por habitante y día del país, un dato que nos habla claramente de que algo no se está haciendo bien.
Por otro lado tenemos una región con una presión turística brutal. En 2016 la Comunidad Valenciana fue, con 25 millones de visitantes, el tercer destino turístico de España en número de viajeros y pernoctaciones, teniendo en cuenta turismo nacional y extranjero, solamente por detrás de Andalucía y Cataluña.
Es un sector que da muchísimo dinero y tiene un poder gravitatorio gigantesco, pero también es causa de enormes inestabilidades económicas, desequilibrios territoriales y consumo desmedido de recursos como el agua.
La crisis económica ha acentuado más si cabe estos problemas, porque el turístico es el sector económico en el que han tenido que refugiarse muchísimas personas para poder seguir llevando dinero a casa a fin de mes.
Nos encontramos con una realidad que poco tiene que ver con las postales turísticas a las que estamos acostumbrados. Desde los años 60, con el franquismo, la Comunidad Valencia ha vivido y sigue experimentando una transformación extrema.
En aquella época se inició un crecimiento económico basado en el turismo de sol y playa que ha llegado a nuestros días sin prácticamente cambio alguno y ha llevado a esta zona a un momento de agotamiento. Y nosotros buscamos y nos encontramos con esas situaciones que narran este proceso de extenuación de una región que en muchas zonas empieza a asemejarse a un desierto.
El proyecto tiene mucha forma de diario de viaje, ¿no? Un viaje en el que de alguna forma os dejáis llevar.Rafael y Jonás: Quizás puede dar la sensación a veces de azaroso, pero en realidad hay mucha preparación detrás. Tenemos intención de fotografiar los 22 embalses de la Comunidad Valenciana, las instalaciones más relevantes de generación de energía eléctrica, los centros turísticos y ciudades más importantes, los parques naturales, las zonas con mayor peligro de despoblamiento a corto y medio plazo y aquellos lugares en los que los efectos del calentamiento global son ya evidentes (zonas afectadas por grandes incendios, riadas, erosiones costeras por efecto del aumento del nivel del mar, etc.), todo esto en un total de doce viajes, cuatro a cada una de las tres provincias.
Así, todos estos lugares de los que hablamos son puntos de obligada visita en el mapa. Pero sí es cierto que frecuentemente nos encontramos con muchas historias en el trayecto que no conocíamos y que merecen ser contadas. Digamos que, por cuantificarlo, más o menos la mitad de las imágenes que tomamos tienen origen en el viaje en sí, y no en la preparación del mismo.
Hemos dejado en vuestras manos que nos hicierais una selección de imágenes del proyecto, ¿por qué habéis elegido estas y no otras?Rafael y Jonás: Las imágenes que nos suelen gustar tienden a ser más metafóricas que descriptivas. Hacer una selección reducida de diez o quince a estas alturas del proyecto (ya hemos completado la mitad del mismo) empieza a ser difícil por la enorme cantidad de material producido. Hemos escogido aquellas fotos que a nuestro juicio ilustran mejor las líneas maestras del proyecto que antes hemos mencionado (escasez de agua, turismo y poscrisis).
Los criterios tienen que ver más con cómo funcionan entre sí, como se interrelacionan estas imágenes, que por las historias que individualmente contiene cada una de ellas. Si queréis saber la historia que hay detrás de cada una de ellas os recomiendo buscarlas en la web del proyecto, en Facebook o en Instagram. Cada foto que publicamos lleva asociado un texto que nos ayuda a comprender su contexto.
Y para acabar, ¿por qué el nombre de Fueras Paraíso?Rafael y Jonás: En origen pensamos en llamarlo Fuiste Paraíso, pero no nos gustaba el portazo que daba el pasado en el verbo ser. El subjuntivo nos habla de un momento pasado pero también del presente, nos abre la posibilidad de volver a ver un Paraíso en la Comunidad Valenciana, si se dan los pasos atrás necesarios. "Fuiste Paraíso" sería un poco muerte y destrucción. Nos sentíamos más cómodos dejando espacio para cierta esperanza.
Entrevista extraída de VICE, realizada por Juanjo Villalba y publicada el 4 de julio de 2018. 










Links: